Quetzal Vogel
News Icon
Quetzal

Politik und Kultur in Lateinamerika

Template: single_normal
Artikel

Medios y democracia en Argentina: „hacer entender que la palabra nos constituye“

Laura Wägerle | | Artikel drucken
Lesedauer: 8 Minuten

Entrevista con Ernesto Lamas de „La Tribu“ (1)

Ernesto Lamas es docente de Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Fue coordinador Regional de AMARC (Asociación Mundial de Radios Comunitarias) en América Latina y Caribe (2003-2011). En la primera parte de la entrevista nos habla de los procesos de democratización de los medios en Argentina. Fue realizada el 27 – 1 – 2015 en Leipzig a través de video conferencia.

_________________________

Medios y democracia en Argentina: Entrevista con Ernesto Lamas de "La Tribu" - Bild: El Fantasma de Heredia1. ¿Cómo es el proceso de democratización y medios en Argentina?

En los años ochenta durante la dictadura militar, que duró del año 76 al año 83, los militares se encargaron de dejar una ley de radiodifusión. Fue una ley absolutamente restrictiva, una donación de la dictadura militar, que fue una ley que nos acompañó durante muchos años en la democracia. Muchas de las principales leyes que los militares impulsaron y pusieron durante la dictadura de los años setenta fueron inmediatamente cambiadas con el nuevo gobierno democrático en el año 83, a fines del años 83. Sin embargo, la de la radio y televisión, no. En el año 83 muchos grupos vinculados con la comunicación tanto en el espacio público como en los medios comerciales como en los primeros medios alternativos que fueron surgiendo a finales de los años 80, empezamos una lucha para tener una ley de radiodifusión de la democracia. Esa lucha duró desde el año 83 hasta el año finalmente 2009, cuando se logró a aprobar en el congreso una nueva ley de la democracia. No obstante, durante todo ese tiempo, lo que se iba haciendo fueron pequeños cambios, como enmiendas, que mantenían la raiz principal de esa ley. Paradójicamente por los cambios que se hicieron, la situación se iba empeorando, como que por ejemplo permitieron la concentración de medios.

Sucedió que finalmente en el año 2004, muchos sectores que estaban impulsando una ley de la democracia nos pusimos de acuerdo en una coalición, en una alianza de sectores, donde concluyeron las universidades, los sindicatos, los periodistas, los medios de comunicación comunitarios, algunos periodistas referente de la comunicación… todos juntos decidimos 21 puntos para cambiar la ley de la radiodifusión de la dictadura. Se realizaron charlas, sensibilización, participación en eventons, congresos, movilizaciones… como también trabajo de lobby.

En 2009, la presidenta de la nación, Cristina Fernández, finalmente decidió mandar un proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual al congreso. Fue en el medio de un conflicto que hubo entre el gobierno nacional y los sectores agropecuarios, que son las grandes empresas concentradas del campo y forman parte esencial de la economía nacional. Ese conflicto consistía en que el gobierno planteó en una ley retencions a las ganancias extraordinarias del campo. Los medios de comunicación en ese debate en ese año, en 2008 – 2009, jugaron un papel un papel muy claro de ubicarse del lado de los intereses de la grandes empresas agropecuarias. Eso generó producciones televisivas y radiofónicas con una mirada muy sesgada, con opiniones en algunos casos clasistas, con un tomar partido por parte de los empresarios poderosos del campo del parte de los medios de comunicación, que rompieron con el mito de la neutralidad y de la producción periodística objetiva, mostrando claramente que las empresas de medios también defienden otros medios comerciales. Fue en este contexto político que la presidenta de la nación toma la decisión política de enviar un proyecto de ley al congreso. Fue una ley discutida a nivel nacional. Fue algo inédito prácticamente porque se realizaron foros en las 24 provincias de Argentina con la sociedad civil para discutir cómo debería ser una ley de la radiodifusión. Finalmente se aprobó la ley de servicios de comunicación audiovisual que tiene el número 26-500-22. Es una ley de reciente aprobación, pero que cambió por completo el paradigma de lo que era la ley de la radiodifusión de la dictadura. Es una ley que tiene muchas cosas que son de vanguardia, podríamos decir, por lo menos para América Latina. Entre las que más lucharon – los medios comunitarios y un aspecto muy destacado de esta ley está que se reserva el 33% del espectro radioeléctrico a medios sin fines de lucro. Es decir, que se toma el espectro radioeléctrico para radio y televisión y se hace una reserva de 33% de este espectro para que sea entregadas licencias a los medios sin fines de lucro, donde también van incluidos medios comunitarios, por supuesto. Y esto es, que yo sepa, por lo menos en América Latina, no existe en otro lado una ley que tenga tal consideración y reconocimiento a la existencia de los medios comunitarios.

2. ¿Cómo ve usted el papel de las radios comunitarias en Argentina? ¿Como ve el futuro?

Para mí, el papel del campo vivido hasta ahora es un papel fundamental en la función democrática. Porque ha permitido a la ciudadanía descubrir que hacer medios de comunicación no es sólamente un derecho o de las empresas o del Estado. El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice que todas personas tienen derecho a recibir información, a buscar información y a difundir información. Esa declaración fue firmada por todos los Estados de occidente seguramente. Y de alguna manera, cuando uno la lee o la estudia en la universidad, que tiene naturalizado el derecho de recibir. Todos podemos recibir. Tenemos la radio, tenemos la televisión, compramos un diario. El derecho a buscar información nos han hecho creer, o intentan hacer creer a la ciudadanía, que es un derecho de los periodistas. Sólamente de los periodistas. Cuando en realidad es un derecho de cualquier, cualquier tiene derecho a buscar información. Y el derecho a difundir durante mucho tiempo estaba restringido al Estado y a las empresas periodísticas comerciales, a las empresas con fines de lucro. Y sin embargo, es un derecho a difundir universal y a buscar universal. Yo creo que hacer conciencia de este derecho, tiene mucho que ver mucho con la existencia de las radios comunitarias. Entonces han jugado ese papel de extender ese derecho y hacerlo conocido, de hacer perder el miedo a lo que significa gestionarme en la comunicación, a hacer entender que la palabra nos constituye y por lo tanto, la palabra pública nos hace público, y nos permite dar a conocer nuestras ideas, defender una lengua, un punto de vista, una cultura… una elección sexual, una ira política, lo que fuese. Me parece que en eso las radios comunitarias son, tanto en Argentina como en América Latina, un actor clave de la construcción democrática de la ciudadanía.

Ahora, mirando hacia atrás, eso es uno de los roles principales: crear participación. Muchas pequeñas comunidades antes no tenían acceso a los medios de comunicación tradicionales. Lograron acceder al aire a partir de la experiencia de los medios comunitarios. Fueron creando desde los pueblos originarios, de distintas uniones políticas que no siempre acceden a los medios tradicionales. Hoy, es muy normal ver o escuchar en los medios públicos o en los medios comerciales una participación amplia. Pero hace veinte años, no era así. Hoy hay un derecho reconocido a la participación de las mujeres en la redacción y la locución de noticias. Pero hace veinte años, en algunos países en América Latina, las mujeres no leían noticias, porque supuestamente no eran rigurosas o no tenían la voz autorizada para hacerlo. En los medios comunitarios siempre hubo en ese sentido una equidad de género en la construcción de los medios. los medios comunitarios han estado a la vanguardia de muchas cosas que hoy, en las sociedades son aceptadas, como un derecho extendido y natural. Pero hace 25 o 30 años, estaba más en discusión. Creo que la radio comunitaria aceleró ese proceso: a visibilizar esos problemas, esos derechos, a igualar oportunidades, a dar una espacio de actividad en la ejecución de estos medios, me parece que eso hay que reconocerle a la radio comunitaria.

Hacia delante: uno es lo que decía hace un rato: que hay un 33% que hay que ocupar con dignidad. Que los medios comunitarios no pueden ser medios precarios, o sea, que mientras no había ley, había siempre permiso a la precariedad, y a lo artesanal. Porque no había una ley que lo cuidase. […] Hoy que hay una ley, que hay reconocimiento, que además da apoyo, porque hay apoyos económicos y legales, eso debería también significar un desafío. Y para que demuestren que tantos años de lucha tienen un sentido.

[continuará]

_________________________

Bildquelle: El Fantasma de Heredia_

Kommentar schreiben

Deine E-Mail-Adresse wird nicht veröffentlicht. Erforderliche Felder sind mit * markiert